Interpretación de las ideas y citas tomadas del libro de Edmund Conway*, quien en su libro «50 Cosas que hay que saber de economía» nos orienta sobre aspectos básicos y esenciales para poder entender como funciona el mundo económico a través de ejemplos tomados de la vida real y de reputados economistas
Comenzamos con la mano invisible.
LA MANO INVISIBLE DEL MERCADO
Expresión original de Adam Smith, considerado el padre de la economía moderna, en su obra «La riqueza de las naciones», versa sobre la idea, en síntesis, de que el interés por el beneficio personal es bueno para el desarrollo de la sociedad, esto mediante la auto-regulación del mercado que dicta la ley de oferta y demanda.
En un mercado de libre competencia, las fuerzas combinadas de compradores y vendedores buscan promover y defender sus intereses personales.
Smith argumenta que el éxito en la búsqueda del beneficio individual, es tan fantástico que, además de beneficiar a sus colabores directos (trabajadores, proveedores y clientes), termia beneficiando también al colectivo de una sociedad mediante los impuestos, los cuales deben ser proporcionales al beneficio que recibe por vivir en una sociedad que lo protege y le facilita las cosas.
Lecciones de la mano invisible:
Tomás tiene una gran idea, inventar un bombillo que alumbre y dure más, ahorre electricidad y genere menos calor, la idea materializa poniendo todo su esfuerzo buscando socios que lo financian, contratando a un equipo y comprando a los mejores proveedores. La idea es exitosa, Tomás gana mucho dinero (INTERÉS PERSONAL), pero también han ganado los socios financistas (INTERÉS PERSONAL), sus proveedores (INTERÉS PERSONAL) y sus colaboradores (INTERÉS PERSONAL), además a pagado impuestos por sus ganancias, con lo cual, quizás sin quererlo, a beneficiado a un colectivo de forma directa e indirecta.
En el ejemplo anterior, Tomas actuó de acuerdo con sus intereses, no tuvo ningún pensamiento altruista, mucho menos pensó en la sociedad, pero su éxito ha resultado en el beneficio de todos.
Que sucede si Tomás fracasa, pues ha perdido el y sus socios, pero la sociedad no se ha afectado por su fracaso.
La idea de la mano invisible del mercado no representa necesariamente una teoría política en particular, se trata de una teoría económica positiva, por lo tanto científica y validable, aunque por supuesto contrasta con las pretensiones de quienes piensan que la economía debe ser dirigida por los gobiernos decidiendo lo que debe producirse